Los inversionistas mexicanos empiezan a inquietarse ante la posibilidad de que el próximo gobierno de Estados Unidos (muchos dan por descontado que Joe Biden no se postulará y que Donald Trump gane las elecciones), podría implementar cambios de estrategia política y económica en ese país, lo que definitivamente influiría en el mundo.
Por supuesto, algunas empresas financieras ya están realizando reuniones con sus inversionistas y vale la pena reproducir la Carta al Inversionista que Grupo Financiero Banorte envía a sus principales clientes, en donde señala:
“La atención en los últimos días se centró en el proceso electoral de EU. Típicamente esto sucede alrededor de dos meses antes del día de la elección presidencial, que será el 5 de noviembre. Sin embargo, los mercados se han adelantado y probablemente continúen siguiendo muy de cerca lo que va sucediendo. En nuestra opinión, esto se debe al débil desempeño del presidente Biden en el primer debate presidencial.
Tras dicho evento, las reacciones no se han hecho esperar. Destacan al menos tres. La primera que el mismo día del debate las apuestas de los mercados a favor del candidato republicano, Donald Trump, se dispararon. De acuerdo con una de estas métricas, el 26 de junio su probabilidad de triunfo era de 52%, mientras que para el Demócrata se ubicaba en 47%. Al viernes de la semana pasada, el primero subió a 59%, mientras que el segundo se desplomó a 26%. La segunda es que algunos Demócratas están presionado a Biden para que se retire de la contienda. Las preocupaciones se centran en su estado de salud y avanzada edad. El presidente confirmó que seguirá en la carrera, pero las noticias siguen muy fluidas y la incertidumbre muy alta. Existen reportes de que algunos legisladores y gobernadores están buscando candidatos para reemplazarlo, incluyendo a la vicepresidenta. Si es el caso, el anuncio podría ser antes o durante la Convención del partido. Hasta ahora, la fecha de este evento continúa entre el 19 y 22 de agosto. En tercer lugar, ajustes en precios de algunos activos financieros debido a una mayor probabilidad de que Trump regrese a la Casa Blanca.
En general, se esperan cambios en políticas fiscales y comerciales, medidas en el frente migratorio, de política exterior e inclusive en regulaciones. Entre los ajustes hemos visto alzas de las tasas de interés de EU en plazos de diez años en delante, con un empinamiento de la curva. También una mayor fortaleza del USD y posiciones que buscan protección si se observa un rebrote inflacionario derivado del potencial incremento de aranceles a otros países. En el mercado accionario, ganancias en algunas acciones de los sectores de Banca, Salud y Energía. Por último, especulación de que podría ser positivo para las criptomonedas porque el expresidente ha expresado recientemente su apoyo a esta industria.
En este contexto, los invitamos a consultar nuestro análisis sobre la retórica de Trump utilizando modelos de inteligencia artificial. Es probable que todas las clases de activos en el mundo se vean influenciados, en mayor o menor medida, por este tema. Esto se debe a la preponderancia del dólar en transacciones comerciales y financieras globales, así como el tamaño y profundidad de sus mercados. Con ello en mente, seguiremos informando oportunamente las posibles consecuencias de los cambios políticos que podrían materializarse, con un enfoque especial en México. Varios temas han acaparado la atención sobre la relación entre EU y nuestro país. Sobresalen el comercial ante la revisión del T-MEC en 2026, la política migratoria por la importancia de las remesas y los retos compartidos de seguridad”.
Preocupa a inversionistas mexicanos el futuro político de EU.
Publicado en Últimas Noticias
Deja un comentario