La inflación, el reto más importante del nuevo gobierno. | Agenda de Inversiones

La inflación, el reto más importante del nuevo gobierno.

Si bien es cierto que este problema cae en la responsabilidad del Banco de México, si no se controla adecuadamente, se puede convertir en el mayor obstáculo para el éxito de muchos de los programas de gobierno que seguramente deberá impulsar el equipo de la futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Por supuesto, Banxico, entidad autónoma del gobierno federal, está haciendo su trabajo, pero enfrenta difícil iniciar el recorte de las tasas de interés bancarias para enfriar la economía. Con una tasa de 11%, resulta imposible llevar a mejores oportunidades la creación empleo y el fortalecimiento del PIB. Y como lo señalan analistas de Banorte, se mantienen retos en el frente inflacionario. Los miembros de la Junta de Gobierno han recalcado ya por algún tiempo que las decisiones dependerán de la evolución de la inflación. Al respecto, la volatilidad de las frutas y verduras ha sido muy elevada, actualmente ubicándose en máximos no vistos desde 2020, en plena pandemia. Ello ha dificultado realizar pronósticos acertados, tanto para el banco central, como para los participantes del mercado. No obstante, creemos que sigue reflejando los retos en el sector y sus afectaciones a los precios al consumidor.
Por otro lado, alcanzar el estimado de inflación subyacente se ve más asequible, con el promedio hasta ahora en línea con el pronóstico de Banxico en 4.3% –y con nuestro estimado para la 1ª mitad de junio de 4.26% (equivalente a un dato quincenal de 0.25% 2s/2s). Mucha de la mejoría de este componente ha estado fincada en los bienes, con los servicios todavía estancados con firmeza arriba de 5.0% a/a. Esto también se ha observado en otras partes del mundo, lo que habla de un problema global. Así, anticipamos que las revisiones a la trayectoria de este componente sean más acotadas a pesar de que la autoridad monetaria estresaría nuevamente los riesgos sobre este rubro.
Además, el descontrol inflacionario está amenazando otras variables financieras, como el tipo de cambio. En el último Informe de Estabilidad Financiera (el 12 de junio), muchas de las preguntas de la prensa se centraron en el comportamiento del tipo de cambio. En respuesta, la Gobernadora Victoria Rodríguez recalcó que “…los mercados financieros de nuestro país han tenido una mayor volatilidad asociada mayoritariamente a factores idiosincráticos…”. También elaboró sobre los mecanismos a disposición del banco central para promover la liquidez en el mercado, recordando –como lo hicieron otros miembros en la misma ponencia– que no tienen una meta sobre dicha variable. Así, será importante si el comunicado indica una postura sobre los movimientos de la divisa, su potencial efecto en el panorama inflacionario y las implicaciones más directas que podría tener en la implementación de la política monetaria.
Así, analistas de Banorte, nos subrayan: “seguimos pensando que los recortes (en las tasas) se reanudarán hasta septiembre. De materializarse esta pausa, esperamos que la autoridad monetaria también mantenga la tasa sin cambios en agosto, optando por contar con más datos antes de su siguiente movimiento. El siguiente recorte ocurriría en septiembre (-25pb), pausando de nuevo en noviembre –en un contexto geopolítico complejo por las elecciones en EU– y con otra reducción de 25pb en diciembre. Así, la tasa de referencia cerraría este año en 10.50%”.

Publicado en Últimas Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Comentarios recientes