En mayo de 2024, los ingresos por remesas provenientes del exterior se ubicaron en 5,624 millones de dólares, lo que significó un retroceso anual de 0.9%, respecto del monto recibido en el mismo mes de 2023. De esta manera, las remesas suman su segunda caída del año, la primera tuvo lugar en el mes de marzo cuando descendieron 3.4%. El monto acumulado de los ingresos por remesas en el periodo enero – mayo de 2024 ascendió a 25,129 millones de dólares, mayor al de 24,655 millones de dólares registrado en el mismo lapso de 2023 y que implicó un incremento anual de 1.9%.
En el periodo enero – mayo de 2024, el 99.0% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar 24,873 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie2 y las money orders representaron el 0.8 y 0.2% del monto total, respectivamente, al ubicarse en 206 y 50 millones de dólares, en igual orden.
Durante los primeros cinco meses de 2024, los egresos por remesas sumaron 576 millones de dólares, cifra superior a la de 427 millones de dólares reportada en igual periodo de 2023 y que significó un alza anual de 35.0%.
Así, en el periodo enero – mayo de 2024 el saldo superavitario de la cuenta de remesas fue de 24,553 millones de dólares, monto mayor al de 24,228 millones de dólares observado en el lapso enero – mayo de 2023 y que representó un avance anual de 1.3%.
A continuación, reproducimos las partes medulares de un análisis de las remesas en el mundo, realizado por el BBVA México, con cifras del Banco mundial:
Remesas en el mundo crecerán 3.0% o más en 2024 y 2025, pero se ralentizarán a América Latina y el Caribe
Entre 2019 y 2023 las remesas a la región de América Latina y el Caribe tuvieron crecimientos muy importantes, con un promedio de más del 12% al año, superando por mucho el promedio mundial que fue del 4.3% en este periodo. México no fue la excepción, como se observa en la Gráfica 3, tuvo un comportamiento muy similar a la región de América Latina y el Caribe en este periodo de cinco años.
Sin embargo, el Banco Mundial pronostica que para 2024, las remesas a América Latina y el Caribe tendrán un incremento de 2.7%, el cual es un desempeño inferior a lo que se estima para la economía global, que es de 3.0%. Para 2025, las remesas a América Latina y el Caribe ralentizarán su crecimiento a 1.6% anual, menos de la mitad de lo pronosticado a nivel mundial de 3.4%. México es el principal receptor de remesas en América Latina y el Caribe, y muy probablemente, como también prevemos en las estimaciones de BBVA Research, desacelerará su crecimiento en la recepción de estos recursos entre 2024 y 2025.
Medio Oriente y Norte de África, y Asia del Sur, serán las regiones donde crecerán más las remesas en 2024 y 2025
De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, se prevé que las regiones de Medio Oriente y Norte de África, y Asia del Sur serán las que registren los mayores crecimientos en las remesas en 2024 y 2025. Medio Oriente y Norte de África será la región con los mayores aumentos en las remesas, con una estimación de +4.3% en 2024 y de +5.5% en 2025. Por su parte, Asia del Sur podría registrar alzas en sus remesas del 4.2% y 4.1%, en 2024 y 2025, respectivamente.
6 países de América Latina y el Caribe tienen muy altos niveles de dependencia hacia las remesas
En la región de América Latina y el Caribe, hay seis países que tienen muy alta dependencia hacia las remesas, medida como la proporción de estos recursos entre su Producto Interno Bruto (PIB). En 2023, los países de la región con los más altos niveles de dependencia hacia las remesas fueron: Nicaragua (26.8%), Honduras (25.7%), El Salvador (24.1%), Haití (19.7%), Guatemala (19.6%) y Jamaica (18.9%). Nicaragua es un caso excepcional para analizar, pues en un lapso de menos de 5 años se convirtió en el país de la región con el mayor indicador de dependencia hacia las remesas.
Deja un comentario