Aumenta 20% el salario mínimo, para llegar a $248.93 diarios en 2024. | Agenda de Inversiones

Aumenta 20% el salario mínimo, para llegar a $248.93 diarios en 2024.

Con una firme determinación para la recuperación gradual de los salarios, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador cumple la promesa de duplicar la percepción mínima, para lo cual se contó con el apoyo de los organismos gubernamentales, sindicatos y el sector privado. En la Zona Libre de la Frontera Norte el aumento será de la misma magnitud (+20%), con el salario mínimo alcanzando $374.89 diarios. La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) anunció dicho aumento del salario (SM), que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2024. Nuevamente, el aumento estará segmentado en dos partes: (1) Un ajuste en pesos, que proviene del Monto Independiente de Recuperación (MIR), dirigido a proteger el poder adquisitivo de los hogares; y (2) un aumento porcentual sobre la base actualizada, ligado a la inflación. Cabe mencionar que la inflación promedio en lo que va del año (hasta la 1ª quincena de noviembre) es de 3.9%, lo que implicaría una recuperación inclusive si vemos más presiones en lo que resta del año.
Según analistas de Banorte, con esto se culminan varios de los objetivos planteados a lo largo de la administración del presidente AMLO, principalmente el aumento de 100% respecto al nivel de 2018 (en $88.36 diarios), el cual ya había sido sobrepasado desde este año. De hecho, con el anuncio de hoy el avance ha sido de 181.7%.
En 2021 se replanteó otra meta de $226 diarios, misma que sería cumplida con el aumento anunciado el fin de semana. No obstante, el presidente de la CONASAMI, Luis Munguía, comentó el año pasado que se buscaba un nivel de $260 diarios al final de esta administración ante una acumulación de presiones inflacionarias. Sin embargo, el último mes la meta era de una recuperación de 100% en términos reales con respecto al nivel de 2018. Considerando la inflación acumulada de la 2ª quincena de noviembre de 2018 a la 1ª del mismo mes de este año, los precios han avanzado 28.3%. Con ello, la nueva meta sería de $226.80. Sin embargo, si extendemos esto con nuestros estimados para lo que resta del 2023 y 2024, la referencia sería de $247.30.
Y para cumplir con preservar el poder adquisitivo a lo largo de todo el 2024, habría que comentar que de acuerdo con la “Línea de Pobreza por Ingresos Urbana Familiar”, se requería que con el ingreso mínimo necesario una familia adquiera la canasta alimentaria y no alimentaria al mes en el ámbito urbano. Se calcula a partir de una estimación del CONEVAL el ingreso mensual equivalente con base en esta línea estaría en alrededor de $7,458.27. Mientras tanto, el ingreso mensual con el salario mínimo que entrará en vigor el próximo año es de $7,467.90. Por lo tanto, la brecha dejaría de existir. Sin embargo, sería necesario un incremento de sólo 0.13% en los precios para que vuelva a materializarse un faltante. También habría que destacar que de acuerdo con la ENOE al 3T23, 33.3% de la población ocupada gana hasta un salario mínimo (vs. 31.9% en el 3T22), equivalente a 19.7 millones de personas.

Publicado en Últimas Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Comentarios recientes